Incidentes en la frontera

 




    En las Actas de las Cortes del Reino de Aragón, celebradas en Zaragoza en 1446, aparece una referencia que da lugar a este episodio de Noticias de Sisamón.

En este enlace puedes encontrar dichas actas

Pero no me hubiera resultado posible encontrarlas sin el encomiable trabajo de muchas personas e instituciones que recuperan toda esa documentación y la ponen al servicio de quienes, como yo, se interesan por el pasado...

Como se puede ver en esta imagen, la lectura de los textos del siglo XV requiere de unos conocimientos y capacidades que no están al alcance de cualquier persona:


Es por ello que quiero rendir tributo y mostrar mi agradecimiento a quienes han hecho posible que pudiera acceder a esta información sobre la historia de Sisamón:




La referencia es breve, pero está inserta en un conjunto de acontecimientos similares que tuvieron lugar en la misma zona, a lo largo de  la raya con Castilla, y que nos brinda la oportunidad de conocer las circunstancias de la vida de quienes habitaban el pueblo a mediados del siglo XV y, también, de una actividad agropecuaria que me resultaba completamente desconocida en ese ámbito territorial.



El rey de Aragón, Alfonso V, y su hermano Juan II, rey consorte de Navarra, que a la muerte de su hermano se convertiría en rey de Aragón, tenían numerosos intereses en Castilla heredados de su padre, Fernando de Antequera, elegido como rey de la Corona de Aragón en el Compromiso de Caspe, pero que pertenecía a la alta nobleza castellana. La lucha por defender esos intereses desembocó en la guerra de 1429 pero la superioridad de las tropas de Castilla puso fin a esa guerra con acuerdos desfavorables para Aragón y Navarra. Sin embargo Alfonso V ya tenía sus intereses muy lejos de esos territorios, puesto que quería hacerse con la corona del reino de Nápoles


Y llevado por ellos, marchó a Sicilia y se quedó en tierras italianas durante veinte años, sin regresar nunca a la península, hasta su muerte en la ciudad de Nápoles.

Entre tanto en la frontera con Castilla se producían numerosas incursiones de rapiña que, sin duda, alteraban la vida de los habitantes de aquellas comarcas y en la relación que en las actas se hace de aquellas aparece reiteradamente el lugar denominado la Torre




Aunque no hay ninguna referencia explicita al lugar de la Torre, no cabe ninguna duda de que se trata del Castillo de la Raya, cuyo nombre original era la Torre de Martín González, perteneciente a la Corona de Aragón, situado en el termino de Monteagudo de las Vicarias, justo sobre el limite de la frontera entre ambos reinos y que tras la guerra de los Dos Pedros pasó a manos castellanas



y a cuyos pies se haya la ermita de Nuestra Señora de la Torre, compartida entre el municipio de Monteagudo y el de Pozuel de Ariza, puesto que la raya la divide en dos partes, una situada en Castilla y la otra en Aragón 





Y desde aquel lugar salieron los guerreros que dieron lugar a este incidente fronterizo que nos descubrió la actividad ganadera que se llevaba a cabo en los territorios de Sisamón a mediados del siglo XV




Según el fogaje de 1495 Sisamón disponía de 42 casas habitadas, lo que indica que la población estaría próxima a 200 vecinos, sometidos al señorío jurisdiccional de Juan Fernández de Heredia y entre sus actividades económicas estaba la de alquilar los pastos para la cría de ganado de propietarios de otras localidades, lo que se conocía como herbaje (erbaje en texto de las Actas) pero lo sorprendente no era eso en sí mismo, sino el hecho de que el ganado que andaba por aquellos pastos estuviera constituido por piaras de cerdos...




 



Comentarios

Entradas populares de este blog

San Baudelio

La frontera invisible

La tazmía